
Blog de Economía

TEORIA DEL VALOR; OBJETIVA Y SUBJETIVA
Perteneciendo a una sociedad capitalista, la base de la economia es la mercancia, la reparticion, el intercambio y valoración de bienes y servicios con los cuales disponemos para obtener recursos de sustento y satisfacción.
Teoria Objetiva del Valor
Tambien llamada la teoria del valor del trabajo, fue la que aparecio primero presentada por William Petty, tiempo despues desarrollada por Karl Marx, y asi otorgandole el nombre "Marxista". La teoria de Marx es distinta a las teorias de los demas economistas. Su definicion se encuentra en su gran obra El Capital, segun él, la base undamental es el modo de troducción capitalista. Max mentciona: El trabajo no es valor por naturaleza, sino lo que produce; una caracteristica intraseca del trabajo es producir, crear, transformar, pero el hehco del que el valor de las mercancias se mida por el tiempo de trabajo empleado en ellas se debe a la estructura social y las relaciones sociales de producción.
En el Capitalismo, la producción se presenta como mercancía, las sociedades mercantiles tienen como principal caracteristica la producción para el intercambio y no para la satisfacción; y estas tienden a dos propiedades su Valor de Uso y Valor de Cambio.
El valor de uso es la capacidad de un bien para satisfacer necesidades, la utilidad de un objeto lo combierte en valor de uso. Mientras el valor de cambio es donde surge el intercambio y esta es cuantitativa, mientras que el valor de uso es cualitativa; no siemre los de mayor uso son los que tienen mayor valor de cambio.
Ahora bien, ¿Qué es lo que genera el valor?
El trabajo! La teoria objetiva afirma que lo que realmente intercambiamos es el trabajo de los diferentes productores. El intercambio de mercancia esconde relaciones entre personas, por lo que el valor es una cuestión social, si es requerido. El valor se manifiesta en las mercancias ya que son producto del trabajo humano. Actualmente este valor es el dinero.
Teoria Subjetiva del Valor
A diferencia de la corriente objetiva, el valor de un bien depende no del trabajo objetivado en él sino de la utilidad que brinda, con lo que el valor de uso cobra preeminencia sobre el valor de cambio; éste último es una expresión cuantitativa del cambio de valores de uso, a través de las respectivas utilidades marginales de los bienes intercambiados. De aquí se deduce que el valor de uso es la utilidad, que es una relación de alguna cualidad de algún bien para satisfacer una necesidad.
La medida del valor está dada por la preferencia del consumidor hacia ese bien determinado, mientras que la demanda de un bien en el mercado se convierte en la concreción de las preferencias del consumidor desde el punto de vista de la utilidad marginal que encuentra en el bien en cuestión. Los precios desplazan al valor como categoría de análisis al estudiar las preferencias del consumidor por un bien, preferencias reveladas a través del conteo empírico del método positivista, lo que hace que la utilidad sea ahora considerada como una categoría que no es necesaria al análisis de los fenómenos económicos, cuando se los trata como fuerzas que tienden al equilibrio: la “preferencia revelada”, objetivamente observada en el mercado, ha hecho que el valor y la utilidad, por igual, fueran anuladas del escenario económico neoclásico.
El concepto “valor” ha pasado a ser una entidad “metafísica”. Pero hay impulsos académicos que tienden a revivir el debate sobre la teoría del valor.

